La mascara es un artefacto perjudicial ya que que se usa para ocultar la identidad, reducir la aportación de oxígeno y aumentar la de C02, reducir la actividad humana y dificultar una respuesta eficaz ante dificultades, se reduce la vitalidad y menguan las defensas, se dificulta el desarrollo y las relaciones, asociaciones, reuniones y el diálogo con algunos problemas emocionales. Aumenta los contagios y en especial la sinusitis, dificulta o imposibilita la sanación.
Al inhalar Co 2 y disponer de escaso oxígeno constantemente, se
funciona peor sobre todo si se lleva una vida activa, aunque las personas no siempre son conscientes de hasta que punto
están resultando deficientes sus actividades.
El uso habitual de máscara, puede llegar a producir un enganche o fijación a las máscaras, produciéndose stress si se deja su uso y una situación irracional cuando se plantea su idoneidad.
Una de las medida básicas del médico naturista y humanista Paracelso, además de comer fruta fresca y procurar siempre por el bien de las personas, es hacer respiraciones profundas, para estar bien oxigenados y así tener mejor salud.
Igualmente se expresan las personas practicantes del Yoga Pranayama, del tai - chi, deportistas varios, naturistas homeópatas, etc, etc.
Las máscararas no son protección alguna sino un mal a nuestra salud y a nuestra vida que se nos hace.
España es el país con más paro de la CEE por las medidas económico - fiscales junto a las medidas anti-covid principalmente.
LAS MASCARAS OBLIGATORIAS SON ILEGALES
Se actúa ilegalmente, al vulnerar las deontologías de la salud, por imponerlas forzadamente.
También se usan procedimientos administrativos ilegales al imponerlas.
Se hace daño a la vida y por ello se vulnera la Constitución.
Se perjudica a la salud.
Por lo tanto somos anti - mascaras.
Legalmente no se obliga a llevar mascarilla, si tenemos dificultades respiratorias o enfermedades que se puedan agravar por llevarla y dificultades respiratorias tenemos todas las personas, por ello no es obligatorio llevar máscara a nadie.
EXENCIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE LLEVAR MASCARILLA.
Real Decreto 115/2022, de 8 de febrero, por el que se
modifica la obligatoriedad del uso de mascarillas durante la situación de
crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
«BOE» núm. 34, de 9 de febrero de 2022, páginas 17001 a
17004
Sobre:
La obligación del uso de mascarillas, hasta ahora regulada en
los apartados 1 y 2 del artículo 6 de la Ley 2/2021,
de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y
coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19,
Las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso
de mascarillas, en las situaciones previstas.
SUPUESTOS EN
LOS QUE NO SE EXIGE MASCARILLA:
2 A las personas que presenten algún tipo de
enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la
mascarilla o que, por su situación de discapacidad o
dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien
presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.a)
En el caso de que, por la propia
naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible,
con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.b)
En aquellos lugares o espacios cerrados de
uso público que formen parte del lugar de residencia de los colectivos que allí
se reúnan, como son las instituciones para la atención de personas mayores o
con discapacidad, las dependencias destinadas a residencia colectiva de
trabajadores esenciales u otros colectivos que reúnan características
similares, siempre y cuando dichos colectivos y los trabajadores que allí
ejerzan sus funciones tengan coberturas de vacunación contra el SARS-CoV-2
superiores al 80 % con pauta completa y de la dosis de recuerdo,
acreditado por la autoridad sanitaria competente.c)
Esta última excepción no será de
aplicación a los visitantes externos, ni a los trabajadores de los centros
residenciales de personas mayores o con discapacidad, ya que en este caso sí es
obligatorio el uso de mascarilla.»
Conclusión:
Todas las personas tenemos dificultades respiratorias agravadas por el uso de
mascarilla, por lo tanto no es obligatorio llevarla a nadie.
Personas
enfermas tampoco están obligadas.
Las personas no tienen que ir dando datos sobre su salud ya que son datos de la intimidad y reservados.
No se debe exigir en ningún caso el uso de máscara ya que podemos estar dentro de las situaciones no exigibles y además por los diferentes motivos anteriormente explicados.
Cualquier
persona puede tener dificultades respiratorias, por ejemplo:
1)Por
atragantarse.
2)Por
acelerar demasiado el paso y quedar con escaso oxígeno.
3)Por
haber pocos árboles cerca.
4)Por
tener la casa escasamente ventilada.
5)Por
cualquier ejercicio.
Etc, etc…
Pienso que incluso sin máscara todas
las personas tenemos dificultades respiratorias, aunque sea en alguna ocasión y
algunas de forma estable.
DIALOGO
Pienso que conviene hablar con las
cajeras o dependientes de los comercios con quien tengamos suficiente confianza
y decirles que han cambiado las medidas anti – covid, que no son las que ellas
tienen, que existen unas exenciones y no las tienen en cuenta.
Que sepan que
no son obligatorias legalmente las máscaras y que es mucho mejor que no las exijan a sus
clientes.
EL DERECHO A LA VIDA Y SU INTEGRIDAD
El proteger
la vida y su integridad, supone que no se ha de hacer daño a nada que sea parte
de la vida humana.
Según Ortega
y Gasset, la vida de un ser humano, es la persona y sus circunstáncias.
Cuando se elimina de la vida un elemento, - por
ejemplo una amistad deja de serlo y de formar parte de tu vida, - no por ello
ha dejado de ser un daño su eliminación, aunque ahora su ser ya no esté y ya no exista en tu vida actual, sí se ha hecho un daño a tu vida.
DERECHO A LA
AUTODEFENSA
Cuando se toman medidas de gobierno o
legislativas que son antidemócraticas o abusivas y no se dispone de una defensa
eficaz de abogados o profesionales para evitarlas, como las recusaciones
judiciales, las medidas de protección constitucional, el recurso de amparo,
etc, entonces las personas tenemos
derecho a procurar que no se abuse de nosotros.
Existe la figura legal del derecho a
la autodefensa.
Sin hacer daño a nadie, tenemos
derecho a procurar defendernos por nosotros mismos.
Dentro de la autodefensa para evitar que se
nos abuse cabe la desobediencia civil,
no el hacer daño a terceros.
Se trata de la figura legal denominada: legítima
defensa, defensa propia o autodefensa, justificada plenamente cuando lo único que se hace
es evitar que se nos abuse.
EDUCACION DEL DERECHO
Hace mucha falta el estudio del derecho desde la escuela primaria o el bachiller, a los alumnos les conviene saber cuales son sus derechos y como reclamarlos si se les niegan. Es algo que aún no se hace y en democracia es muy importante que se eduque con estos conocimientos.
Por el bien de las personas y de la democracia misma.
CONSTIPADO O CORONAVID
Con
diferentes cepas, siempre es el mismo virus y la misma enfermedad.
También pueden las enfermedades diagnosticarse por los terapeutas bien adiestrados, con un reconocimiento personal.
El denominado coronavid es un constipado que cursa muchas veces con carencias de vitaminas, incluso avitaminosis.
No es una pandemia.
No cabe esperar que se terminen los constipados, siempre hay desde hace miles de años, puede reducirse su incidencia, estando bien vitaminados y oxigenados junto a una terapéutica adecuada.
Se cura con apiterapia y vitamina C, evitando excesos de jalea real o no tomando jalea real y se puede administrarse en varios zumos de frutas diarios por ejemplo.
Se incluye en los zumos vitamina c efervescente disuelta, además de miel o polen. Y se puede tomar un poco de propóleo y jalea si se toma ha de ser cantidades mínimas.
Existen varias alternativas terapéuticas eficaces, por ejemplo con Frenadol y apiterapia.
Para curarse
hace falta estar en un ambiente cálido y bien oxigenado, respirando lo mejor
posible sin máscara.
Las máscaras producen mucha veces sinusitis y aumentan las infecciones.
Para la sinusitis convienen lavados nasales con agua tibia y sal del Himalaya, otras sales posibles son: Plasma Kinton y solución hpertónica. Pueden haber otras sales, no todas las sales son adecuadas.
MEDIDAS DE PREVENCION
las principales medidas de prevención eficaces son:
1) Estar bien alimentados y sobre todo vitaminados, con productos API, como: miel, polen y propóleo, y puede también ligerísimas cantidades de jalea, además de brotes germinandos hechos en casa y recién cosechados y mejor si además tomamos de vitamina C, una dosis diaria como suplemento y en vegetales crudos.
2) Evitar el exceso de frío.
3) Oxigenarse ampliamente, haciendo deporte o respiraciones profundas y paseos, o ejercicios respiratorios y procurar vivir donde abunden los árboles, además ventilar el interior de la vivienda y evitar las máscaras.
CAMBIO CLIMATICO
Con motivo del cambio climático también hay carencias de oxígeno en el aire y conviene procurar por disponer abundantes árboles, a ser posible de hoja perenne, con los que oxigenar la zona en donde haya más personas y también las zonas altas de los montes por lo menos.
Son útiles también enredaderas y helechos, no todos los vegetales dan buen resultado.
ELEMENTOS NATURALES
Los elementos a usar por el naturismo son sin tóxicos, o con mínimos tóxicos, sobre todo fitoterapia. No inocuos.
No existe nada en este mundo que pueda influir en nuestra salud y que sea inocuo. Hasta un vaso de agua mineral puede sentar mal si se nos hace beber a la fuerza o si está demasiado frío o caliente, etc, según las circunstancia y también según como nos encontremos.
La democracia es el gobierno del pueblo y por lo tanto es un régimen de libertad. Se pueden disponer representantes o delegados.
La Democracia comienza en las polis
Griegas como Atenas, el siglo V antes de Jesucristo.
Solón y Clístenes, Efialtes y Pericles hicieron
importantes contribuciones para el nacimiento y desarrollo de la democracia
griega durante el siglo V a.C.
Es la capacidad para decidir libremente y de
manera racional frente a una amplia gama de opciones previamente ofrecidas,
incluso, la facultad de actuar según la decisión que haya tomado.
Para el sabio Epicuro, de la isla de Samos,
Epicuro (en griego, ἘπίκουροςEpikouros, «aliado» o «camarada»), también conocido como Epicuro de Samos, (341 a. C.,1 nació en Samos, y falleció en Atenas en 271/270 a. C.)
se
consigue la felicidad con libertad y paz.
Se organizan costumbres libres como:
los intercambios culturales, las relaciones personales en libertad y la salida
de las ciudades al mar y los viajes y el comercio, como se hacía desde el
puerto del Pireo en Atenas.
Los
filósofos de Atenas y ciudades similares, se dedicaban principalmente a dar
clases y también a hacer negocios y al comercio.
El comercio
era una actividad económica fundamental para Atenas.
Los terapeutas no han de dañar a sus pacientes ni a su salud ni a su vida en absoluto, las decisiones han de ser de los pacientes, Salvo que estén inconscientes y sea necesario.
Habían escritores, músicos, artesanos, matemáticos, arquitectos, etc y también una abundante riqueza agropecuaria.
Todos eran filósofos, los distintos saberes no estaban separados sino integrados.
Se procura “el conocimiento de si mismo” para
comprender la naturaleza humana y que las decisiones que se adoptasen fueran
las más idóneas para toda la población, con lo que comienza el derecho
democrático incipientemente y se organizan las primeras éticas, además de la lógica
simbólica y diferentes conceptos sobre la vida y la sociedad, propios de las democracias.
Se producían en ocasiones decisiones de las mayorías
asamblearias que eran verdaderos abusos sobre personas individuales o las
minorías y no existía aún un conjunto de derechos establecidos para toda la población
desgraciadamente, existiendo incluso la esclavitud.
Como pedagogo, educa en la paz y la libertad, respetando a la naturaleza de los niños como algo bueno y conveniente, sin producirles el más mínimo daño en su enseñanza ni nunca.
La naturalezacabe cuidarla siempre en las democracias desde Rousseau e incluso antes y sientan así muy bien muchas de las agrupaciones denominadas "verdes" y el naturismo para los cuidados personales y las relaciones.
Las modernas democracias constitucionales, superan
este estadio democrático con una constitución y funcionan magníficamente bien
si la constitución incluye suficientes derechos para todas las personas y se
cumple completamente de forma estable íntegramente.
Casi siempre ha sido un mundo de desgracias las
dictaduras, entre otros motivos porque no tienen una constitución adecuada y si
la tienen no se cumple convenientemente.
ETAPAS DE LA
DEMOCRACIA
La democracia se va organizando por etapas, comenzando por ciudades abiertas y con mayor libertad y sumando luego diferentes aportaciones artístico - culturales, hasta los estados democráticos modernos.
Etapas que pueden distinguirse son:
Atenas y las ciudades abiertas.
El renacimiento.
El humanismo.
El siglo de las luces y la iIustración.
Los modernos estados democráticos constitucionales.
La cultura de las polis griegas se reproduce de
forma similar en el renacimiento que es un estadio de transición entre la edad
media y la moderna, reduciéndose el teocentrismo y abriéndose la cultura a las
ideas humanísticas.
Existieron
diferentes ciudades estado en Italia y Flandes al principio como Florencia y
luego en toda Europa y artistas e intelectuales como:
Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (Vinci 15 de abril de 1452-Anboise, 2 de mayo de 1519)
o
Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma 18 de Febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista.
Con el humanismo, se reflexiona y se establecen
ideas de libre albedrío, voluntad, independencia, tolerancia y respeto, etc,
similares o iguales a las de las Polis griegas. también se forman valores éticos humanistas y se organizan ideas para la organización de estados democráticos y su buen funcionamiento, entroncando con el siglo de las luces.
Hubo varios cambios sociales y además de como humanistas habían personas que se distinguían por ser nobles, naturistas, místicos, reformistas, librepensadores, etc.
Se explica muchas veces que se reproduce la
cultura y el arte greco - romano, sin embargo no es así, esto es un error cultural.
Los romanos fueron un régimen tiránicono democrático, copiaron su arte de Grecia y otras culturas no es propio suyo. La cultura del imperio Romano no es democrática sino imperialista,
tiránica y opresora. Además de tener esclavos con tratos crueles y degradantes,
se abusaba máximamente de la inmensa mayoría de sus ciudadanos, quienes no
participaban de las decisiones políticas, ni tampoco representantes suyos y eran
mayoritariamente obligados de forma opresiva y sin libertad alguna, a formar
parte de sus ejércitos de conquista.
La tiranía de Roma extendió el terror por toda Europa y gran parte del mundo.
La legislación romana no se extendió a otras
culturas, Roma era detestada y odiada por todos y nadie quería saber
nada de Roma, la cultura de Roma fué la más pérfida y canalla que existíó en su
época, originada por un grupo de violadores.
Simplemente
se trataban los mismos temas en todas las legislaciones que se organizaron y
muchas veces las soluciones legales eran las mismas.
------
El mero hecho de estudiar este régimen, puede producir problemas mentales o personales y pueden ser graves males los que se produzcan.
En su lugar pueden estudiarse las culturas democráticas, las moderna democracias constitucionales especialmente y filósofos e intelectuales democráticos como los siguientes:
Filósofos e
intelectuales básicos de los demócratas son:
Tucídides , Pericles, Heráclito, Empedócles,
Díógenes, Epicuro y Aristóteles.
Roussou, Montesquieu y John Locke.
Hay muchos más como:
Le Breton, Diderot y D´Alembert, Antonio Machado, Ortega y
Gasset, Thomas
Jefferson, Henri Bergson, Karl Popper, Krause, Keynes, Mises, Mandela,
Benjamín Franklin,
Abraham Maslow, Martin Luther King, etc.
LA ILUSTRACION Y EL SIGLO DE LAS LUCES.
Tras el renacimiento se produce una
revolución industrial y decaen los sistemas feudales y monárquicos.
La monarquía y los nobles dejan de
formar parte de los gobiernos.
Y comienzan a organizarse estados
democráticos, no solo ciudades sino grandes estados nacionales democráticos con
la ilustración y el siglo de las luces.
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.
Se
procuró por el pleno empleo, con la enciclopedia, o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los
oficios. Con la dirección de Denis Diderot y Jean le Roud dÁlembert.
Denis Diderot /dəni didʁo/ (Langres, 5 de octubre de 1713 París, 31 de Julio de 1784) fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista.
Jean le Rond D'Alembert o Jean Le Rond d’Alembert París, 16 de noviembre de 1717 - ibidem, 29 de octubre de 1783) fue un matemático, filósofo y enciclopedista francés.
También con la Universidad popular y la extensión de la enseñanza profesional.
En 1903 el escritor Vicente BlascoIbáñez impulsó la UniversidadPopularde Valencia, que perduró hasta 1928.
Son de destacar las ideas de John Locke, Rousseau y Montesquieu.
John Locke (1632 - 1704) fue un personaje intelectual inglés
mutifacético, donde ejerció como científico, profesor y médico, pasando por
político, filósofo y erudito del griego antiguo, es considerado padre del
liberalismo occidental.
Alguna frases célebres de John Locke:
Donde no hay propiedad no
hay justicia. Nadie tiene derecho
sobre la propiedad de una persona excepto ella misma
El que quiera seriamente
disponerse a la búsqueda de la verdad, deberá preparar su mente para amarla
Nacemos libres y ningún
poder de la tierra puede sujetarnos, como no sea nuestro propio consentimiento
Toda riqueza es el
producto del trabajo
Todo contrato que se
firme voluntariamente, ha de ser escrupulosamente cumplido.
Otro intelectual
memorable para las democracias y las principales ideas democráticas fue Rousseau.
Se mantienen como fundamentales para la democracia ideas suyas básicas,
como los perfiles idóneos para los gobernantes, que son los buenos
profesionales y es así tanto porque adquieren costumbres y capacitaciones las personas
al trabajar, como porque son personas económicamente independientes, sin
necesidad de obtener nada por su trabajo político, que así puede realizarse desinteresadamente,
lo cual es idóneo.
Rousseau ideó el
contrato social, precursor de las modernas constituciones:
En filosofía política, ciencia política, sociología y teoría del Derecho, el contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un
grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación con sus derechos y deberes y los
de sus ciudadanos.
Una
vez se realiza un referéndum es de máxima obligación democrática cumplir
fielmente con este contrato. Que puede reformarse o sustituirse por otro según
su normativa interna y también con un nuevo referéndum.
Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y
barón de Montesquieu.
Advirtíó del grave peligro
de la acumulación del poder político y de que hace falta que la administración
lo controle y vigile para evitar excesos y abusos de poder, y para que una
democracia no se vuelva y se transforme en dictadura.
Se ha de controlar
especialmente el cumplimiento de la constitución y de los derechos establecidos
para los ciudadanos evitando su vulneración, so pena de graves males.
Desgraciadamente el siglo de las luces
padeció el terror de La bastilla, fortaleza que fue asaltada por una muchedumbre criminal y le sucedieron las guerras napoleónicas. Por ello no se pudieron
entonces establecer democracias.
PRIORIDAD CONSTITUCIONAL
La Constitución tiene un rango
superior a las leyes ordinarias.
Ha sido aprobada por el gobierno de
la nación y el parlamento y además directamente por el pueblo en referéndum.
Ha de cumplirse gobierne quien
gobierne y las leyes o textos legales que existan se han de redactar sin
contradecirla ni vulnerarla, lo mismo que las decisiones de gobierno.
Por ello la Constitución tiene
prioridad sobre el resto del ordenamiento jurídico y de el conjunto de la
legalidad, incluyendo naturalmente sobre las leyes ordinarias.
Si una ley contradice o su aplicación
vulnera la constitución esa ley debe cambiarse, al igual que si fuese una
decisión de gobierno.
Muchas veces los políticos no lo quieren así, quieren
tener el poder absoluto y para el buen funcionamiento de una democracia se les
debe de vigilar y controlar impidiéndoles que gobiernen dictatorialmente.
CONSTITUCION
La Constitución española de 1978 es la norma suprema la del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España, desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978.
Aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 1978, la Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre, siendo sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I, el 27 de diciembre y publicada en el Boletín oficial del Estado, el 29 de diciembre del mismo año.
Juan Carlos I de España ( Roma 5 de enero de 1938)
Las constituciones al ser votadas en referéndum son democráticamente correctas y solo es democrático su cumplimiento íntegro y estable, salvo que sean sustituidas por otras medidas aprobadas en referéndum posteriormente. Si no se cumplen las constituciones se forma una verdadera tiranía o dictadura.
Democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y si se considera que no conviene una constitución puede sustituirse por otra con un nuevo referéndum y también con las medidas establecidas para su reforma, o se pierde la democracia.
Con los derechos humanos se reconoce que existen derechos para todas las personas, independientemente de su nacionalidad u otros factores
A su vez se proponen una amplia lista de derechos, como consta en el preámbulo.
Los Derechos Constitucionales y otros como los Europeos de la CEE, son de obligatorio cumplimiento y es ilegal vulnerarlos.
CONSTITUCION EXIGIBLE
DISPOSICIÓN FINAL DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA
Esta Constitución entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el boletín oficial del Estado. Se publicará también en las demás lenguas de España.
POR TANTO,
MANDO A TODOS LOS ESPAÑOLES, PARTICULARES Y AUTORIDADES, QUE GUARDEN Y HAGAN GUARDAR ESTA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO.
PALACIO DE LAS CORTES, A VEINTISIETE DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y OCHO.
En las sociedades modernas hay derechos que repercuten en el conjunto de la población y no se entienden bien si se consideran solo a nivel personal.
Existen derechos que al vulnerarse producen un mal que repercute a millones de personas y se produce una desgracia muy grande en el conjunto de una sociedad, por ello es muy importante impedir que se vulneren estos derechos.
Otra temática sobre la que se puede disertar por ejemplo es sobre el trabajo.
Actualmente existe una gran mejoría científico –técnica, ordenadores, móviles, ferrocarril, etc, a un nivel muy elevado. Por ello conseguir un éxito económico en un país democrático, es mucho más fácil que hace un siglo y se consigue muy probablemente si se toman las medidas democráticas adecuadas. Los principales países democráticos son un ejemplo de ello.
Es necesaria una política fiscal plenamente democrática, con derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo y pleno empleo.
También una sociedad verdaderamente democrática, en donde los políticos no se pongan a mandar que cuidados personales hemos de tener, ni nada parecido, o no pueden funcionar bien las personas y la economía pierde muchas posibilidades.
Se ha de valorar la libre iniciativa y puede ser un factor muy mermado en los países del este, en donde no existe la costumbre de tirar adelante y prosperar.
La solución más adecuada para los autónomos y que funciona bien en la CEE, es hacer que el asegurarse a la seguridad social por parte de los profesionales autónomos sea algo voluntario, entonces aumentan los profesionales y los beneficios y en poco tiempo hacienda recauda más y más dinero que antes.
Existen derechos específicos y otros especiales, como los derivados de las deontologías y el habeas corpus, al igual que loas denominados derechos cívicos.
Cuando existen unas deontologías profesionales, las personas que intervienen en un sector profesional adquieren la obligación de cumplirlas.
A su vez los usuarios adquieren el derecho a ser tratados con los cuidados deontológicos y si no se hace asi se están vulnerando sus derechos y el mal puede ser muy grande, estos derechos se han de realizar siempre.
También es conocido que las medidas de gobierno, se han de realizar sin que con ello se incumplan leyes, constitución, deontologías u otros textos legales de obligatorio cumplimiento.
DESARROLLOS DEMOCRATICOS
Hasta la actualidad ha habido un
cierto desarrollo democrático.
Se han extendido las libertades con
los derechos y se han formado más democracias en los cinco continentes.
Se han formado los derechos humanos y
las deontologías profesionales sobre el debido tratamiento de la salud principalmente por diferentes profesionales, no solo médicos, con contenido congruente.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París.
MicrosoftFue fundada por Paul Allen y Bill Gates el 4 de abril de 1975procura porque todas las personas puedan disponer de un ordenador personal y
los informáticos del software libre para que existan programas gratis en todo lo
necesario y que todas las personas aunque no tengan dinero, solo con un
ordenador y una conexión a internet puedan trabajar.
En ocasiones se ha vulnerado la
constitución sin nadie que lo impidiese y así se produjo el régimen nazi y la
dictadura fascista de Mussolini.
Con las facilidades para los desplazamientos
y los intercambios culturales, se reciben en Occidente influencias benéficas de
oriente, con Budas, Yogas, Taos, etc.
Y el reto principal que existe
actualmente en muchas democracias es encontrar soluciones para que los derechos
que se establezcan se cumplan íntegramente y nuevas
dictaduras como las socialistas o las nazis o las de Mussolini, no pueden seguir
formándose.
Hay nuevas modalidades dictatoriales,
como las dictaduras de la salud incumpliendo su deontología o dictaduras fiscales con abusos fiscales y es un tema muy lamentablemente aún sin una definitiva
solución.
La ciencia se sale de su cauce y en lugar de tener como estudio a objetos, comienzan a existir ciencias para los seres vivos que no son objetos y con ello se produce una considerable desgracia.
Se produce una creciente necesidad de cuidar mucho mejor a la naturaleza y de evitar a los grupos dictatoriales y mafiosos.
Hace mucha falta el estudio del derecho, desde la escuela primaria o el bachiller, a los alumnos les conviene saber cuales son sus derechos y como reclamarlos si se les niegan. Es algo que aún no se hace y en democracia es muy importante que se eduque con estos conocimientos.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS DEMOCRACIAS
La Segunda Guerra Mundial fue global y se
desarrolló entre 1939 y 1945.
Se combatió
al nazismo y dictadores aliados.
Los países
capitalistas que vencieron al nazismo y otros dictadores,. han desarrollado democracias ejemplares.
Sin embargo
en países que han formado democracias cuando fallece un dictador o con el fin de
una dictadura, hay muchas más dificultades, ya que se forman las democracias
por los partidarios de las dictaduras anteriores y tienen fallos garrafales incluso malintencionados. Por ello consideramos conveniente en estos
países formar fundaciones con muy buenos demócratas, que mejoren los resultados
y que propicien la consecución de democracias en buen estado.
También pueden ser otra clase de asociaciones y nuevos partidos políticos, que sean plenamente democráticos.
Por otra parte los países de organización socialista,
que se han democratizado, han tenido también dificultades especiales y puede
que esta misma solución sea la más adecuada también.
Se han
organizado nuevas modalidades de dictaduras, que se pueden catalogar según los
derechos fundamentales que se vulneran, como:
Dictacturas
de la salud.
Dictaduras de
los fiscales.
Etc.
También hay nuevas dictaduras que se caracterizan por ser básicamente falsos los políticos. Son dictaduras con abundante ocultación de identidad, de enmascarados y también denominados régimenes del paripé.
Abusos consentidos completamente por los jueces responsables, que son completamente incompetentes.
Una buena
democracia se depura también de los mafiosos.
Reducir los
impuestos a una parte de los beneficios y no cobrar a los contribuyentes más que
impuestos, es una solución definitiva a los problemas económicos. Así los
profesionales pueden organizarse mil veces mejor, hay una gran mejoría económica
y se acaba aumentando considerablemente la
recaudación, con todo tipo de mejoras que pueden realizarse, desde las asistenciales
hasta sobre las infraestruturas.
Puede haber
algún impuesto más como el IVA o los indirectos y aún funcionar bien la
economía, aunque son trabas al desarrollo económico y solo aumentan los
ingresos momentáneamente.
Se llena de pagos anticipados, se cobran cuotas o similares cuando aún no hay ingresos ni beneficios y se asfixia a la economía.
IDEOLOGIAS
Con las democracias y los partidos
políticos se van desarrollando ideologías.
Las ideologías políticas indican la
prioridad que se considera principal para una sociedad.
Por ejemplo para los liberales la prioridad es procurar por la
libertad, para los demócratas procurar por el buen funcionamiento de las
medidas democráticas, para los conservadores conservar, para los ecologistas
procurar por el bien de la ecología, etc.
El disponer de ideologías ha
permitido desarrollar medidas políticas específicas y se ha podido comprobar su
eficacia.
Las medidas liberales, también
adoptadas por partidos demócratas y otros, dan muy buenos resultados.
Se reducen impuestos máximamente, se
potencia la libertad de comercio, de empresa y en general todas las libertades
individuales y las personas funcionan mucho mejor, consiguiendo grandes mejoras
económicas y reducción fuertemente de necesidades, que en el caso de producirse
pueden ser muy bien atendidas.
Se consigue el pleno empleo principalmente
gracias a las iniciativas privadas de profesionales por cuenta propia y
pequeñas empresas.
Así se forma una base económica
fundamental, en la que pueden prosperar medianas y grandes empresas gracias a
tener abundantes consumidores y colaboradores.
Últimamente está dando muy buen
resultado la unión de liberales y ecologistas y partidos demócratas hacen
políticas económicas similares con mucha eficacia.
Se evita la sustracción de
propiedades y la fiscalidad consiste básicamente o totalmente en una parte de los
beneficios, cuando no es así comienza a fallar el sistema.
Es muy importante evitar la
sustracción de propiedades por parte de la fiscalidad para que funcione bien la
economía general.
El socialismo, comunismo, fascismo, populismo etc, han sido un fracaso siempre.
PROFESIONALES Y
DERECHOS
Habitualmente se viene
responsabilizando a jueces para conseguir que no se vulneren derechos.
Sin embargo para este cometido habitualmente
no se necesita juicio alguno y no están dando buen resultado los jueces, pueden ser nobles, profesionales liberales.naturistas y en general personas de bien y muy buenos profesionales.
Benjamín Franklin, ejemplo de buen profesional, aprendiendo mientras trabaja y uno de los creadores de la constitución de EEUU.
Benjamin Franklin ( Boston, 17 de enero de 1706, 17 de enero de 1706 - Filadelfia, 17 de abril de 1790 ) fue un politico, polimata, cientifico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los padres Fundadores de los Estados Unidos.
Personas expertas pueden intervenir
para evitar la vulneración de derechos, con una mera valoración de las
medidas de gobierno.
La cámara de los Lores británica funciona así y no se hace un
juicio cada vez que se interviene, se necesita simplemente una valoración de
los hechos.
Es mejor que no sean los
jueces los protagonistas de esta vertiente profesional, el resultado es nefasto. Pueden concentrarse en
su trabajo de juzgar y dejar estas otras ocupaciones a otros profesionales que se
concentren en ellas.
Los estudios conviene que se realicen comenzando por aprender los conocimientos generales y luego los específicos, así pueden asimilarse bien. Conviene que se empiece por estudiar los derechos fundamentales, como los constitucionales y los derechos humanos y como defenderlos y luego las leyes y otras medidas legales.
No se trataría solo de ayudar a personas en situaciones difíciles como hace el Defensor del Pueblo, con una meritoria actuación, sino además de revertir la situaciones legales de tipo general cuando se vulneren derechos.
Devolver leyes y decisiones de gobierno a los gobernantes, dejándolas sin efecto, mientras éstas vulneren derechos y también actuando en los casos en que estas decisiones de gobierno se hayan producido hace mucho tiempo.
Se ha de procurar actuar de oficio, sin necesidad de denuncias, quejas, reclamaciones, solicitudes, ni nada parecido.
VALORES PROPIOS DE LOS DEMOCRATAS
Los valores propios de los demócratas, son valores solidarios y universales.
Se considera la siguiente escala de valores ideales y medidas básicas, para que la democracia sea por el bien de los ciudadanos y la mejor manera de organizarse una sociedad:
Libertad con felicidad.
Derechos activos, constitución incluida.
Legalidad. Se puede decir sujetos a la ley y el orden democrático.
Trabajo y negocios, con libre ele cción y libre y fácil acceso al trabajo remunerado.
Abundancia de bienes de consumo y diferentes servicios.
Solidaridad.
Sinceridad.
Información veraz.( La información veraz conviene que sea clara e íntegra y si es amplia que incluya un índice fácil de cotejar. )
Amor con amistad.
Sentimiento humanitario y fraternidad.
Vida con buena salud.
Participación ciudadana.
Paz.
Ahorro.
Naturaleza y naturismo.
Ecología.
Trato igual con excepciones. (Se incluye igualdad ante la ley e igualdad de oportunidades.)
Diversidad.
Cultura con arte.
Diálogo.
Honradez.
Sostenibilidad.
Educación de calidad.
Autosuperación.
Respeto.
Capacidad de corrección.
Moderación.
Bondad.
Comunicación.
Racionalidad.
Sensibilidad.
Claridad.
Integridad.
Estética.
Equilibrio. ( Por ejemplo con igual o parecida cantidad de hombres y mujeres en circunstáncias favorables.)
Higiene.
Tranquilidad.
Etc.
Las personas más libres son sinceras.
Con sinceridad se trata honradamente cualquier tema y con información veraz se acierta más en las decisiones y se forman buenos profesionales.
Personas honradas y buenos profesionales hacen el bien, son mucho más aceptables y se les permiten más libertades.
La verdad hace libres.
Es propio de la democracia la sinceridad y la información veraz.