IDEALES
DEMOCRATICOS
ORIGEN
DE LOS IDEALES DEMOCRATICOS
Los
ideales democráticos surgen en gran medida como reacción a los abusos y las
desgracias ocasionadas por el poder de dictadores y mafiosos.
Existen
democracias directas asamblearias y también democracias representativas.
Inicialmente
solo se tenía en cuenta evitar a la tiranía de los dictadores y con la
experiencia se incluye también la necesidad de evitar la lacra de las mafias y
procurar por las mejores medidas de gobierno posibles.
Muchas veces
se consigue en Democracia que los políticos sean buenas personas y se organizan
por el bien de la sociedad y es un gran bien general el que se logra muchísimo
mejor que cualquier dictadura.
La economía democrática es siempre sin carga alguna por trabajar.
PARTIDOS POLITICOS DEMOCRATICOS
Ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona,
colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etcétera.
Cada partido político conviene que tenga su propia ideología y como consecuencia de estas ideas unas medidas políticas benéficas que todos los militantes quieren y consideran idóneas. Luego pueden haber muchas variantes y corrientes de opinión.
Los partidos políticos adecuados, son benéficos desinteresados.
Presentan alternativas de gobierno para mejorar la situación de su país y de sus habitantes y el pueblo puede elegir entre varias posibilidades válidas.
Aunque solo fuera por este motivo, una Democracia ya es un régimen mucho mejor que cualquier dictadura.
DOBLE
VERTIENTE DEMOCRATICA
Existe una
doble vertiente ideal para los demócratas:
Por un lado evitar los abusos y las desgracias
producidas por dictadores y mafiosos y por el otro lado realizar
las mejores medidas democráticas por el bien general de las personas de su
país.
Hace falta siempre eliminar los impuestos sobre los derechos humanos, o puede que acabe inevitablemente todo en una crisis humanitaria.
DEMOCRACIAS
SIN DICTADORES NI MAFIOSOS
Es muy importante garantizar la existencia activa de partidos benéficos, democráticos y con militantes competentes y alternativas de gobierno válidas que quieran realizar para conseguir mejoras sociales y económicas.
La economía democrática es siempre sin carga alguna por trabajar.
La democracia es un régimen diferente a las dictaduras, en gran parte opuesto e incompatible.
Las medidas democráticas no son compatibles con las de las dictaduras, para un buen resultado es necesario entre otras cosas limitarse a las medidas de las democracias y no usar las de los dictadores.
Las desgracias
producidas por dictadores y mafiosos son muchísimas y terribles.
La peor
y más dañina clase de personas en la humanidad han sido siempre la de los
políticos y existe siempre un gran peligro en la política.
No
queremos poner ejemplos de lo crueles y malvados que han sido habitualmente los
políticos, puede conocerlos cualquier persona que estudie un poco la historia
de la humanidad.
Es muy
necesario en democracia evitar el acceso al poder de dictadores y mafiosos y
siempre tener un control máximo de las decisiones políticas, además de organizar
una buena y clara base de datos, con las decisiones políticas que mejores
resultados producen, comprensible y accesible, para que se pueda gobernar de la
mejor manera posible por el bien de las personas.
Por el bien
de la Democracia conviene procurar que los perfiles de los políticos demócratas sean muy diferentes a los más
habituales en política, que existan unas normativas exigibles para la
aceptación de los partidos políticos y que la democracia sea más selecta en
los cargos, aunque incluyendo a una oposición con altenativa de gobierno.
En
Democracia las cuentas públicas, deben ser transparentes ya que cualquier
persona puede querer saber que se hace con sus bienes y además es una medida
eficaz anti – corrupción, siempre con un índice claro para poderlas cotejar.
Las principales ideas pacifistas de los demócratas, pueden estudiarse
con la Tolerancia liberal y pacífica de John Locke, con el naturismo
pacifista de Roussou y con los derechos humanos universales para
todas las personas sin condición alguna.
También es importante
contar con partidos democráticos que tengan como objetivo procurar por el buen
funcionamiento democrático y detallando lo que quieren hacer.
Es una
solución que puede funcionar.
DEMOCRACIA Y DERECHOS
Prácticamente
la totalidad de las personas de un país quieren poder realizar los derechos
establecidos eficazmente y lo han votado así al aprobar sus constituciones,
cuando una política impide realizar estos derechos es anti – democrática.
Los partidos
mafiosos tienen como objetivo su propio interés, los demócratas hacer el bien
al pueblo.
Nuevos profesionales del derecho y la libertad.
La división de poderes
MEDIDAS COMPATIBLES
Cuando se quiere conseguir algo, muchas veces se procura por un paquete de medidas.
Es importante que sean medidas compatibles, o se pierde el tiempo y el dinero en el mejor de los casos y puede ser mucho peor.
Es incompatible tener medidas beneficiosas para el bien del pueblo y también para el propio interés. Son situaciones incompatibles y producen calamidades.
El gobierno ha de ser benéfico, por el bien del pueblo y las decisiones de gobierno no se deben realizar para el propio interés. Eso es aprovecharse abusivamente del cargo.
OBJETIVOS POLÍTICOS
Un partido político adecuado procura ganar las elecciones y gobernar por el bien del pueblo desinteresadamente.
Se tiene que atender a todas las temáticas, como:
Educación, salud, infraestructuras, policía, justicia, ejército, higiene, naturaleza, transporte, agricultura, etc, etc.
Cada partido político tiene además para hacer el bien al pueblo unos objetivos específicos y prioritarios, que son los que consideran más importantes y que más falta hacen y son diferentes en cada partido.
Unos partidos pueden distinguirse de los otros por estas preferencias que además muchas veces vienen reflejadas en el nombre.
Las economías democráticas mejores limitan los impuestos a una parte progresiva de los beneficios, llegan al pleno empleo y tienen las mejores ayudas públicas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BUENAS GENTES
Las buenas gentes son quienes tienen carácter idóneo para la democracia.
1) Son personas pacíficas.
2) Hacen el bien al prójimo.
3) Tienen intenciones benéficas desinteresadas.
4) Son personas sinceras.
5) Aprecian los valores humanitarios y democráticos, como: la libertad, la solidaridad, el trabajo, la tolerancia, la paz, etc.
SUBVENCIONES DE LA CEE
Se puede procurar acceder a subvenciones de la Unión Europea, para mejorar la cultura democrática y con ello se pueden formar nuevos partidos políticos más benéficos.
https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cooperacion/mc/pec/nuevo-programa-cerv.html
Subvenciones de la CEE a sociedades, puede ser a una oenegé, una sociedad cultural, una fundación, etc. Y puede dar pie a nuevos partidos políticos.
MEJORAS DEL PLENO EMPLEO
1) Se consigue que todas las personas en condiciones de trabajar si lo desean puedan hacerlo, en la modalidad profesional que prefieran.
2) Se consiguen suficientes bienes económicos para todo lo necesario y más también.
3) Como consecuencia de conseguir estos dos iniciales factores, se producen otras amplias mejoras sociales y económicas.
Prácticamente cualquier país que se organice bien democráticamente, puede con un adecuado desarrollo económico alcanzar el pleno empleo y una cuotas de bienestar muy altas.
Con el desarrollo económico que hace falta producir para alcanzar el pleno empleo, se consigue un exitazo económico siempre, con tal de que se haga correctamente.
PARTIDOS POLITICOS EN DEMOCRACIA
Los partidos políticos en democracia deben ser por el bien del pueblo desinteresadamente, para que así se forme un buen gobierno habitualmente y estemos las personas lo mejor posible.
(Al país en general o la nación no le tienen que hacer nada.)
Los objetivos benéficos y desinteresados de los partidos políticos se deben explicar con detalle en sus estatutos.
Se debe establecer en la Constitución la garantía de la existencia de unos partidos básicos que son los más necesarios y por ello nunca deben faltar en ninguna democracia, como son:
1) Partido democrático, para el mejor funcionamiento posible de la democracia y puede incluir además otros objetivos específicos.
2) Partido democrático ecologista.
3) Partido por el pleno empleo y los derechos humanos.
4) Partido democrático constitucionalista. Para el mejor funcionamiento democrático posible y el cumplimiento de la constitución.
EVITAR DICTADURA
1) Manteniendo a la oposición activa y en condiciones de sustituir al gobierno con una o varias adecuadas alternativas de gobierno.
2) Con elecciones periódicas cada cuatro años.
3) Con un régimen de libertad y estado de derecho en buen estado.
4) Es muy favorable una política de pleno empleo y que existan varios partidos máximamente benéficos y si no los hay ver como formarlos. Entre otras cosas sin mafias ni seres malignos en la política.
MOTIVOS DE LAS ELECCIONES
1) Muchos de los problemas que hay en un país si no se cambia de gobierno no se pueden solucionar y pueden ser problemas muy graves.
2) El quedarse sin elecciones propicia la corrupción y es muy importante para el bien del pueblo evitar la corrupción y que se celebren elecciones periódicamente o anticipadamente.
3) Muchas personas quieren elegir a sus gobernantes y que gobierne quien decida el pueblo, solo por el plazo establecido y tienen derecho a ello. Según como se haya comportado el gobierno y las ofertas de nuevas candidaturas se puede decidir en nuevas elecciones que representantes tener gobernando.
4) Es casi imposible formar una oposición o nuevos partidos políticos sin elecciones o si transcurren muchos años de una a otra elección y también si no hay plazo fijo. Se generan situaciones dictatoriales sin posible oposición ni nuevos partidos.
4) En muy importante en cualquier democracia que haya elecciones periódicas o anticipadas, de la máxima importancia.
5) Sin elecciones se pierde la democracia y son absolutamente necesarias.
Etc. Etc. Etc…
ASOCIACIONES PACIFISTAS
Es conveniente que la paz sea un valor muy bien considerado en Democracia.
La paz no es solo ausencia de guerra, también funciona como un conjunto de amplias medidas que facilitan una sociedad con menos crispación y más libertad, con las necesidades humanas más bien atendidas, con un trato personal pacífico y respetuoso, con una educación con valores, con medidas moderadas, etc, y procurando por el bien de todo el pueblo.
Si no hay suficiente paz se reduce la libertad.
A veces no se puede ni salir de casa y por falta de paz se pierde la libertad completamente. Todos los verdaderos liberales son pacifistas.
Asociaciones y partidos políticos pacifistas podrían ser, por ejemplo:
Pacifistas ecologistas.
Pacifistas por los derechos humanos.
Pacifistas humanistas.
Pacifistas demócratas.
Pacifistas moderados.
Pacifistas liberadores.
Etc, etc…
LIBERTAD Y PACIFISMO
La libertad solo puede existir en sociedades pacíficas.
Si no se vive en una sociedad suficientemente pacífica, las personas no pueden realizar su voluntad libremente, porque están bajo amenaza o coacción, ante peligros enormes. Así es imposible muchas veces realizar lo que libremente se quisiera hacer.
Todos los liberales genuinos son pacifistas.
ALIANZAS POLITICAS
Se pueden organizar diferentes agrupaciones políticas y aliarse si son compatibles, conviene tener en cuenta que sean de objetivos a favor de la sociedad compatibles y evitar las mezclas explosivas.
CONTROLES
A LA POLITICA
Existen
varias medias que implican un control político, y nos parece conveniente incluir más o incluir cambios para hacerlas más eficaces.
Prácticamente
la totalidad de las personas de un país quieren poder realizar los derechos
establecidos eficazmente y lo han votado así al aprobar sus constituciones,
cuando una política impide realizar estos derechos es anti – democrática.
Medidas
adecuadas de control político son:
1)
El Referéndum.
El pueblo puede ser consultado en
referéndum cuando se decida y el
resultado de los referéndums ha de ser vinculante, ya que la soberanía reside
en el pueblo y no en sus representantes o delegados.
2)
La división de poderes.
Una primera
medida para evitar un poder absoluto de los políticos es la división de poderes,
en tres vertientes: la política, la de la administración y la judicial.
En cierta
medida la administración y el poder judicial, pueden contrarrestar al poder
político, en una especie de contrapeso y así evitarse muchos de los males que
pueden producirse por los abusos y excesos de las decisiones políticas.
La
administración y la judicatura han de ser lo más independientes posibles del
poder político y así es posible realizar una cierta labor de control y evitar
las desgracias que el poder político absoluto llega a producir.
3)
La oposición política.
Ha de existir una
oposición que realice un cierto control de las decisiones de gobierno a través
del parlamento.
También la oposición ha
de disponer de altenativas de gobierno y se han de realizar elecciones
ordinarias cada cuatro años y extraordinarias en excepciones.
4)
Las elecciones habituales.
El poder político ha de
estar validado periódicamente por el pueblo en elecciones periódicas convocadas por la administración y
excepcionalmente en elecciones anticipadas.
No ha de presentarse a las elecciones al poder
político más de dos legislaturas el mismo gobierno, así se garantiza una segura
renovación en los cargos políticos democráticos.
5)
Los Derechos Fundamentales y la
Constitución Democrática.
Los derechos fundamentales establecidos en la Constitución han de poder realizarse sin dificultades por las personas de un
país democrático.
Son derechos por el mero
hecho de ser personas y no se deben gravar fiscalmente ni se debe de incluir
otro requisito que el de ser personas para poderlos realizar.
Incluso el derecho a la
educación y a la salud han de protegerse máximamente, para garantizar que exista una educación
para todas las personas y un cuidado máximo de la salud.
La Constitución
Democrática ha sido aprobada en referéndum por el pueblo y por ello es de
obligatorio cumplimiento, se puede cambiar por otra si se considera
conveniente, incluyendo siempre un nuevo referéndum con resultado favorable.
6)
Normativas electorales y políticas.
Un partido político no es
una asociación cualquiera.
Para ser admitido un
partido político ha de cumplir con una normativa democrática específica.
Igualmente no se ha de
aceptar a las elecciones a cualquier político, solo a quien cumpla las normativas
democráticas.
7)
Control directo y estable desde la
administración.
Pueden establecerse en la
administración profesionales específicos cuyo cometido sea el control de las
decisiones políticas.
No se han de admitir
decisiones políticas que vulneren derechos ni la constitución.
Tampoco se pueden admitir
leyes ni decisiones de gobierno incompatibles con otras anteriores.
9) Trabajo libre.
Para que las personas puedan mantenerse independientes y formar una oposición si se tercia, es fundamental el derecho al trabajo y a la libertad de elección de profesión.
10)
Participación ciudadana.
Además de las elecciones
periódicas, puede organizarse un control ciudadano de las decisiones políticas y evitar la intomisión de la política en la vida privada y personal.
Puede organizarse un
control por asociaciones de profesionales y asociaciones cívicas.
También pueden haber
asambleas locales y diferentes medidas de participación ciudadana.
11) Alternativas de gobierno.
Se ha de procurar que siempre existan alternativas de gobierno y que el gobierno pueda ser sustituido fácilmente.
12)
Grupos anti – corrupción.
Se pueden formar por asociaciones ciudadanas
para investigar y denunciar casos de corrupción política.
13) Información
veraz.
Se exige información
veraz, para lo cual es necesaria la sinceridad.
La administración tiene
entre otra medias profesionales, la de informar verazmente a las personas de los
asuntos públicos.
14) Subvenciones públicas.
Pueden ser para la
formación y mantenimiento de partidos políticos democráticos y para que se
realicen medidas de máxima utilidad social.
15) Cuidar la fiscalidad.
Los derechos no se pueden fiscalizar legalmente. Cobrar impuestos por ejercer un derecho es ilegal, propio de dictadores y mafiosos, no de demócratas.
No es lícito
fiscalizar los derechos, los derechos son para realizarse y no debe de
imponérseles impuestos.
INICIATIVAS y MEJORAS
Las mejoras que se producen siempre parten de iniciativas individuales.
Cuando una sociedad hace algo novedoso y mejor, es porque una persona a convencido a otras y se han podido asociar para realizar esa nueva actividad. El origen siempre es una persona y su iniciativa.
Para tener mejoras en una sociedad es fundamental la libertad y que puedan realizarse y prosperar las iniciativas personales individuales.
ÉXITO
ECONOMICO
Actualmente
los profesionales y empresas cuentan para mejorar sus resultados con muchísimos
más recursos y mejoras técnicas que hace un siglo.
Pueden
producir una gran cantidad de productos a un precio asequible y
comercializarlos.
Prácticamente
cualquier país que se organice bien democráticamente, puede con un adecuado
desarrollo económico alcanzar el pleno empleo y una cuotas de bienestar muy
altas.
LOS DERECHOS DEMOCRATICOS
Los Derechos específicos de los demócratas en democracia no son los mismos que los derechos fundamentales y humanos.
Son derechos como el de que se realicen elecciones periódicamente, o anticipadamente cuando haya causa justificada.
Se podría previo un estudio bien completo y exhaustivo, realizar una inicial relación de derechos específicos de los demócratas en democracia.
Estos derechos pueden emitirlos instituciones democráticas de reconocido prestigio y actualmente aún no existen apenas instituciones de este tipo.
Los abogados han tenido como raíz muchísimos años la sociedad de la Roma antigua, que es terrorífica y sin derechos y también las dictaduras. Como base de estudios el estudio memorístico, o el estudio pormenorizado de las leyes que es fatídico.
Nuevos profesionales del derecho y la libertad.
El ESTADO DE DERECHO
El estado de derecho es una situación en la que no se abusa del prójimo y no se impide ejercer sus derechos a nadie, el derecho es prevalente.
Las modernas democracias se organizan como estados de derecho, por lo tanto se ha de impedir, tanto los delitos y faltas, como también los abusos o vulneración de derechos.
En las dictaduras esto no se hace. La democracia es un régimen diferente que se proclama como estado de derecho y sí ha de hacerse.
Sin embargo pueden haber muchas vulneraciones de derechos sin la más mínima medida eficaz para impedirlo, incluso en casos flagrantes.
La democracia es el gobierno del pueblo y el pueblo ostenta la soberanía en democracia. Cualquier población quiere tener derechos como los derechos humanos y que nadie pueda abusar de ellos. Además se ha votado por esos derechos en el referéndum constitucional y así se ha expresado la voluntad del pueblo, por lo tanto en una sociedad democrática solo es democrático organizar un estado de derecho.
No cabe abuso alguno y siempre se han de respetar los derechos del pueblo. Ni siquiera el gobierno ha de poder abusar.
Esto es lo que también debería de suceder en todo tipo de régimenes, a ningún dictador se le debe permitir abusar.
Sin embargo las dictaduras se distinguen entre otras características por que el dictador tiene poder absoluto y no se puede impedir que cometa abusos y desgracias, si decide hacerlo.
En las democracias, si que se puede organizar la sociedad para que el derecho sea prevalente y que ni los gobiernos puedan abusar ni maltratar a nadie y es lo que se establece solo en las democracias, porque se piensa que en los gobiernos de poder absoluto como las dictaduras no se puede conseguir, desgraciadamente.
Es lo que debería suceder siempre en todo tipo de régimenes.
Por lo tanto entre otras medidas, como la división de poderes, un segundo parlamento, etc, hacen falta profesionales que defiendan completamente de los abusos o vulneración de derechos y no los hay, solo funcionan algunos muy limitadamente, como el Defensor del Pueblo, lo cual para un verdadero estado de derecho es insuficiente.
También puede organizarse alguna institución para proteger la libre realización de los derechos y otras medidas como incluir en la educación básica el estudio de los derechos.
Ganar las elecciones quienes sí quieran un verdadero estado de derecho y evitar abusos es una posible solución, in extremis y puede que no llegue a suceder, por no haber organizado desde el principio de la Democracia una defensa suficiente del derecho por profesionales bien capacitados para ello, que es lo que más se hecha en falta.
No hay defensores profesionales del derecho al nivel que se necesita ni instituciones con profesionales independientes que defiendan bastante el derecho, y esta carencia es un grave mal, muchas veces irreparable.
En lugar de estados de derecho quedan regímenes opresivos y tiranías, principalmente por carencia de los profesionales necesarios que defiendan completamente el derecho humano.
Actualmente lo único que tenemos son los abogados y los policías, lo que también hay en todas las dictaduras, muy necesarios y completamente insuficientes si no desarrollan esta capacidad, para un estado de derecho.
Las leyes no han de vulnerar derechos ni tampoco las decisiones de gobierno ni medida alguna.
Los derechos han de ser invulnerables y si excepcionalmente por cualquier causa dejan de realizarse, han de adoptarse las medidas que sean necesarias para volver a aplicarse eficazmente.
https://legalidaddemocratica.blogspot.com/2023/04/el-derecho-de-asociacion.html
REGIMEN
LABORAL Y LIBERALES
Los profesionales liberales trabajan
sin jefe.
El régimen laboral es el factor
decisivo que sirve para distinguir a los profesionales liberales de quienes no
lo son.
Estos profesionales deciden los
trabajos a realizar y como realizarlos autónomamente.
Son profesionales de máxima necesidad para el
éxito económico de una sociedad.
Colaboran con empresas, son buenos
consumidores y desarrollan sus iniciativas libremente.
Pueden contratar a algún ayudante o formar una
pequeña empresa.
Suelen tener una muy buena formación,
con estudios universitarios o profesionales aunque no siempre y también los hay
autodidactas y quienes aprenden sobre todo de otros profesionales.
Hace falta que puedan trabajar
libremente, cuantos más mejor, para una política verdadera de pleno empleo y
una sociedad democrática.
10 VALORES DEMOCRÁTICOS
En Democracia existen escalas de valores y diez valores democráticos básicos son:
Libertad.
Solidaridad.
Paz.
Naturaleza.
Sinceridad.
Trabajo.
Amor.
Tolerancia.
Luz.
Vida.
La verdad hace libres.
Es propio de la democracia la sinceridad y la información veraz con claridad e integridad.
AYUDAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS
Las comunidades autónomas ofrecen subvenciones o ayudas públicas, con las que se pueden mejorar los derechos humanos y la democracia, conviene aprovechar lo mejor posible estas ayudas.
Las comunidades autónomas en España reciben financiación del Gobierno Central a través de diversos programas e instrumentos, como las Conferencias Sectoriales, para mejorar distintos ámbitos de la vida pública y la gobernanza.
Se pueden encontrar programas financiados a través de subvenciones o que contribuyen de forma indirecta a una mejor democracia, como los relacionados con la educación (con financiación estatal), la cooperación entre el Estado y las autonomías, o proyectos de participación ciudadana y derechos humanos que se canalizan a través de programas estatales y agencias como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
IDEALES
DEMOCRATICOS POSITIVOS
Existen unos valores como: la libertad, la igualdad ante la ley y otras, la paz, la solidaridad, etc.
También
se establecen éticamente y con el conocimiento de la naturaleza humana además
de la experiencia, las medidas políticas que mejores resultado producen y se
pueden conocer y difundir con información veraz.
Se
procura que esta clase de medidas estén incluidas en la constitución.
Se
propicia una política de pleno empleo para que todas las personas puedan
trabajar y elegir trabajo si lo desean, con la medidas económica adecuadas para
conseguir este fin.
Se dejan
claras constitucionalmente medidas muy necesarias para ayudar a las personas en
estado de necesidad.
La
política social y económica establecida constitucionalmente
consiste en el pleno empleo con ayudas
públicas y los partidos políticos democráticos pueden organizarse para
disponer de las mejores decisiones políticas cara a esta finalidad.
Hay unos valores éticos democráticos como: la libertad, la paz, la solidaridad, la sinceridad con información veraz, etc, que pueden enseñarse en la educación.
Los
partidos políticos han de procurar tener para su bagaje de posibles decisiones
esta información en el mejor estado posible y aplicarla por el bien de las personas
de su país, que es lo que ha de ser su norte y motivo de ser y no sus intereses.
Con la experiencia se pueden ir introduciendo mejoras, como las provenientes del cuidado de la naturaleza y la ecología, el desarrollo de conceptos como la igualdad, la diversidad y la privacidad, medidas para cumplir mejor con la constitución, para la participación ciudadana, etc.
OCU. SE DEFIENDEN DERECHOS,
CARACTERISTICAS DE PARTIDOS POLITICOS
DEMOCRATAS
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2023/10/pleno-empleo-y-ayudas-publicas.html
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2023/01/partidos-politicos-democratas.html
LIBERALES
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2024/02/ideologia-liberal.html
ECOLOGISTAS
https://legalidaddemocratica.blogspot.com/2024/02/partidos-politicos-ecologistas.html
DEMOCRACIAS
EJEMPLARES
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2023/11/democracias-ejemplares.html
METODO HUMANISTA
El humanismo es por el bien de la humanidad.
El humanismo propicia éticamente mejoras sociales, con arte, cultura y educación. Y mejoras económicas a través del trabajo con el ejercicio de oficios y profesiones.
Conviene extender la democracia bien organizada por el mundo entero.
IDEALES DEMOCRATICOS
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2024/03/ideales-democraticos.html
MOTIVOS POR LOS QUE PREFERIR UNA DEMOCRACIA BIEN ORGANIZADA:
1) Para poder vivir con libertad, con un desarrollo libre de nuestra naturaleza.
2) Para evitar los abusos de los dictadores y mafiosos y de ese tipo de políticos gobernantes.
3) Para conseguir la mejor sociedad posible, por el bien general de todas las personas, con mejoras socio - económicas y de toda índole.
CAUSAS
DE CRISIS ECONOMICAS
1)
Una de las causas han sido las burbujas
financieras, las cuales han desaparecido con medidas de ajuste y regulaciones
que se usan en los mercados de finanzas.
2)
El exceso de inflación ha sido causa de crisis
económicas y ya se sabe que se puede controlar la inflación con abundancia y
sin necesidad de subir impuestos o tipos de interés.
3)
Una causa abundante de crisis económicas son los
excesos y abusos fiscales, muchas veces acompañados de corrupción y despilfarros
políticos.
Todos
los países que limitan sus impuestos a una parte progresiva de los beneficios no superior al 50%,
quedan de maravilla, tanto su economía como su sociedad. Es el mejor sistema
fiscal conocido de espléndidos resultados y se recauda más que los países con impuestos altos gracias
a la enorme mejora económica que se produce.
4)
Causan crisis económicas las dictaduras, por motivos
como: No facilitar una buena educación y ser sociedades llenas de analfabetos.
Por no liberalizar la economía y no poder trabajar más que los favoritos del
régimen o quien tiene más dinero. Por el exceso de corrupción. Por medidas tiránicas
sobre la población. Por imponer decisiones políticas a las empresas y
profesionales, Etc.
5)
Causan crisis económicas las guerras y las
catástrofes.
6)
El exceso de gasto público causa crisis
económicas.
7)
La carencia de suficientes personas trabajando,
especialmente carencia de abundantes profesionales autónomos, causa crisis
económicas.
CONDUCTAS Y ESTRUCTURAS DEMOCRATICAS
En un país pueden estar
sucediendo conductas no democráticas o anti – democráticas.
Sin embargo pueden seguir existiendo las estructuras democráticas y por ello se
trata de una situación recuperable y la democracia se mantiene a este nivel.
Situaciones así están sucediendo en España.
DEMOCRACIA
Democracia es el
gobierno del pueblo. Originalmente eran ciudades democráticas y se gobernaba a
través de asambleas.
DEFINICION DE ESTADO DEMOCRATICO
El estado democrático
está gobernado por el pueblo y con gobiernos representativos para el bien
de las personas del país.
El gobierno se renueva
en elecciones periódicas.
El pueblo puede seguir gobernando con
referéndums.
En este estado se establecen unos derechos que se realizan eficazmente y se
vive libremente, con sinceridad e información veraz.
FISCALIDAD Y
DESARROLLO ECONOMICO
https://legalidaddemocratica.blogspot.com/2024/03/fiscalidad-y-desarrollo-economico.html
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
https://elfilodelanaturaleza.blogspot.com/2022/03/historia-de-la-democracia.html
FUNDAMENTO FILOSOFICO DE LA DEMOCRACIA
https://legalidaddemocratica.blogspot.com/2022/04/fundamento-filosofico-de-la-democracia.html